Lo Sagrado Y Lo Profano. Mircea Eliade
Ediciónes masonicas argentina
Compra varios libros y paga un solo envío.
Nuestro catalogo completo de ediciónes en:
Imprimimos tus archivos en formato libro, con tapa color y excelente encuadernación
Lo sagrado y lo profano
Mircea eliade
Libro en a5
"Mircea Eliade fue uno de los más visionarios escritores e investigadores del siglo xx. Su visión y proyección superan a cualquier crítica posible."
El más famoso de los historiadores de las religiones, Mircea Eliade, examina en este libro el problema de la actualidad de lo religioso en el mundo de hoy. Y para ello se remonta a la existencia sacralizada del hombre primitivo y tradicional, ofreciéndonos un resumen de los estudios que él mismo ha realizado sobre estos fenómenos: el espacio y el tiempo sagrados, los mitos, la religión cósmica ¿Es la religiosidad una estructura última de la conciencia que no depende de las innumerables y efímeras oposiciones entre «sagrado» y «profano»? ¿En qué medida una existencia radicalmente secularizada, sin Dios ni dioses, puede constituir el punto de partida de un nuevo tipo de «religión»? El autor subraya, sobre todo, el empobrecimiento que ha traído consigo la secularización del comportamiento religioso. Y su libro, por tanto, acaba siendo tanto una introducción general a la historia de las religiones como una descripción de las modalidades de lo sagrado y de la situación del hombre en un mundo cargado de valores religiosos.
Temario:
Cuando se manifiesta lo sagrado
Dos modos de ser en el mundo
Lo sagrado y la historia
Capitulo i : el espacio sagrado y la sacralización del mundo
Homogeneidad espacial e hierofania
Teofania y signos 8
Caos y cosmos
Consagración de un lugar: repetición de la cosmogonía
El «centro del mundo»
«Nuestro mundo» se sitúa siempre en el centro
Ciudad-cosmos
Asumir la creación del mundo
Cosmogonía y sacrificio de construcción
Templo, basílica, catedral
Algunas conclusiónes
C apitulo ii - el tiempo sagrado y los mitos
Duración profana y tiempo sagrado
Templum-tempus
Repetición anual de la cosmogonía
Regeneración por retorno al tiempo original
El tiempo «festivo» y la estructura de las fiestas
El periódico hacerse contemporáneo de los dioses
Mito = modelo ejemplar
Reactualizar los mitos
Historia sagrada, historia, historicismo
Capitulo iii - la sacralidad de la naturaleza y la religión cósmica
Lo sagrado celeste y los dioses uranios
El dios lejano
La experiencia religiosa de la vida perennidad de los símbolos celestes
Estructura del simbolismo acuático
Historia ejemplar del bautismo
Universalidad de los símbolos
« Térra mater»
« Humi positio» («la acción de depositar al niño en el suelo»)
La mujer, la tierra y la fecundidad
Simbolismo del árbol cósmico y cultos de la vegetación
Desacralización de la naturaleza
Otras hierofanias cósmicas
Capitulo iv - existencia humana y vida santificada
Existencia «abierta» al mundo
Santificación de la vida
Cuerpo-casa-cosmos
El paso por la puerta estrecha
Fenomenología de la iniciación
Cofradías de hombres y sociedades secretas de mujeres
Muerte e iniciación
El «segundo nacimiento» y el alumbramiento espiritual
Lo sacro y lo profano en el mundo moderno
Esta obra fue escrita en 1956, por indicación del profesor Ernesto Grassi, para una colección de libros de bolsillo que se acababa de inaugurar en las Ediciones Rowohlt: la Rowohlts Deutsche Enzyklopadie. Es decir, ha sido concebida y redactada para el gran público, como una introducción general al estudio fenomenológico e histórico de los hechos religiosos.
El feliz ejemplo de Georges Dumézil nos decidió a aceptar la propuesta. El sabio francés había reunido, en 1949, bajo el titulo L'héritage indo-européen á Rome (Gallimard), los resultados de sus investigaciones sobre la ideología tripartita indoeuropea y sobre la mitología romana; y ponía a la disposición del lector, bajo la forma de largas citas y resúmenes, lo esencial de siete volúmenes publicados en los ocho años precedentes.
El éxito de Dumézil nos ha animado a tentar la misma experiencia. Cierto es que no se trataba en nuestro caso de presentar un resumen de algunos de nuestros trabajos anteriores, pero nos hemos tomado la libertad de reproducir páginas y sobre todo la de utilizar ejemplos citados y discutidos en otras obras. A propósito de cada tema tratado (Espacio sagrado, Tiempo sagrado, etc.) nos hubiera sido fácil aportar nuevos ejemplos. Lo hemos hecho algunas veces, pero, en general, hemos preferido escoger entre los documentos ya utilizados y dar al lector el medio de remitirse a una documentación más amplia y al propio tiempo más rigurosa y matizada.
Una empresa de esta índole tiene sus ventajas, pero también sus riesgos, que ya nos han hecho palpables las diversas reacciones suscitadas por las ediciones extranjeras de este librito. Algunos lectores han sabido apreciar la intención del autor de introducirles en un campo inmenso sin agobiarles con una documentación excesiva o con análisis demasiado técnicos. A otros les ha gustado menos este esfuerzo de simplificación: hubieran preferido una documentación más abundante, una exégesis más minuciosa. A estos últimos no les faltaba razón, pero no tenían en cuenta nuestro propósito de escribir un libro corto, claro y simple, susceptible de interesar a lectores poco familiarizados con los problemas de la fenomenología y de la historia de las religiones. Y precisamente para prevenir criticas semejantes hemos puesto a pie de página las referencias a las obras en que los diferentes problemas tratados se discuten extensamente.
Además —y lo hemos comprendido mejor releyendo el texto ocho años después — queda por decir que una empresa de esta índole se presta a los malentendidos. Tratar de presentar, en doscientas páginas, con comprensión y simpatía, el comportamiento del homo religiosus, en primer lugar la situación del hombre de las sociedades tradicionales y orientales, no está exento de riesgos.
Esta actitud de acogedora abertura corre el peligro de pasar por expresión de secreta nostalgia hacia la condición periclitada del homo religiosus arcaico, y nada más ajeno al autor. Nuestra intención era sólo ayudar al lector a percibir no sólo la significación profunda de una existencia religiosa de tipo arcaico y tradicional, sino también a reconocer su validez como decisión humana, a apreciar su belleza, su «nobleza».
No se trataba de mostrar simplemente que un australiano o un africano no eran los pobres animales semisalvajes (incapaces de contar hasta cinco, etc.) de que nos hablaba el folklore antropológico de hace menos de un siglo. Aspirábamos a mostrar algo más: la lógica y la grandeza de sus concepciones del Mundo, es decir, de sus comportamientos, de sus simbolismos y de sus sistemas religiosos.
Cuando se trata de comprender un comportamiento extraño o un sistema de valores exóticos, desmitificarlos no sirve para nada. Es ocioso proclamar, a propósito de la creencia de tantos «primitivos», que su pueblo y su casa no se encuentran en el Centro del Mundo. Pues sólo en la medida en que se acepte esta creencia, y se comprenda el simbolismo del Centro del Mundo y su papel en la vida de una sociedad arcaica, se llegan a descubrir las dimensiones de una existencia que se constituye en cuanto tal precisamente por el hecho de considerarse situada en el Centro del Mundo.
Cierto es que, para resaltar mejor las categorías especificas de una existencia religiosa de tipo arcaico y tradicional (pues suponemos en el lector una cierta familiaridad con el judeo-cristianismo y el Islam, y hasta con el hinduismo y el budismo), no hemos insistido en ciertos aspectos aberrantes y crueles, como el canibalismo, la caza de cabezas, los sacrificios humanos, los excesos orgiásticos, que por otra parte hemos analizado ya en otros trabajos. Tampoco hemos hablado del proceso de degradación y de degeneración de los que ningún fenómeno religioso ha podido liberarse hasta ahora. En fin, oponiendo lo «sagrado» a lo «profano», hemos querido subrayar sobre todo el empobrecimiento que ha traído consigo la secularización de un comportamiento religioso; si no hemos hablado de lo que el hombre ha salido ganando con la desacralización del Mundo, ha sido porque esto nos parecía más o menos conocido de los lectores.
Queda un problema al que sólo hemos aludido de pasada; en qué medida lo «profano» puede convertirse, de por si, en «sagrado»; en qué medida una existencia radicalmente secularizada, sin Dios ni dioses, es susceptible de constituir el punto de partida de un tipo nuevo de «religión». El problema sobrepasa la competencia del historiador de las religiones, tanto más cuanto que el proceso está todavía en su estadio inicial. Pero conviene precisar desde ahora que este proceso es susceptible de desarrollarse en múltiples planos y persiguiendo objetivos diferentes. Están, ante todo, las consecuencias virtuales de lo que se podrían llamar las teologías contemporáneas de «la muerte de Dios», que, después de haber demostrado hasta la saciedad la inanidad de todos los conceptos, los símbolos y los ritos de las Iglesias cristianas, parecen esperar que una toma de conciencia del carácter radicalmente profano del Mundo y de la existencia humana sea, con todo, capaz de fundar, gracias a una misteriosa y paradójica coincidentia oppositorum, un nuevo tipo de «experiencia religiosa».
Están, además, los desarrollos posibles a partir de la concepción de que la religiosidad constituye una estructura última de la conciencia; que no depende de las innumerables y efímeras (a fuer de históricas) oposiciones entre «sagrado» y «profano», tal y como las encontramos en el curso de la historia. En otros términos: la desaparición de las «religiones» no implica en modo alguno la desaparición de la «religiosidad»; la secularización de un valor religioso constituye simplemente un fenómeno religioso que ilustra, a fin de cuentas, la ley de la transformación universal de los valores humanos; el carácter «profano» de un comportamiento anteriormente «sagrado» no presupone una solución de continuidad: lo «profano» no es sino una nueva manifestación de la misma estructura constitutiva del hombre que, antes, se manifestaba con expresiones «sagradas».
En fin, existe una tercera posibilidad de evolución: al rechazar la oposición sagrado-profano como característica de las religiones y al precisar al propio tiempo que el cristianismo no es una «religión»; que, consiguientemente, el cristianismo no tiene necesidad de una dicotomía semejante de lo real; que el
cristianismo no vive ya en un Cosmos, sino en la Historia.
Algunas de las ideas que acabamos de mencionar han sido ya formuladas de manera más o menos sistemática; otras se dejan adivinar en las diversas actitudes recientes de las teologías militantes. Se comprende la razón de que no nos veamos obligados a discutirlas; no indican más que tendencias y orientaciones nacientes, y de las que se ignora incluso sus posibilidades de supervivencia y desarrollo.
Una vez más nuestro querido y sabio amigo el doctor Jean Gouillard se ha dignado encargarse de la revisión del texto francés; reciba aquí la expresión de nuestro sincero agradecimiento.
Universidad de Chicago, octubre 1964.
Con índice | |
Idioma | Español |
Tapa del libro | Blanda |
Título del libro | Lo sagrado y lo profano |
Autor | Mircea / Eliade |
Año de publicación | 2021 |
Editorial del libro | EDICIONES MASONICAS |
Subgéneros del libro | Enigmas y misterios |
Tipo de narración | Manual |
Tamaño del libro | Mediano |
Edad mínima recomendada | 15 años |
Altura | 20 cm |
Ancho | 15 cm |
Material de la tapa del libro | Cartulina Plastificada |
Género del libro | Esoterismo |
Cantidad de libros por set | 1 |
Cantidad de páginas | 128 |
También puede interesarte: