1 / 1

Análisis Jurídico-penal De La Publicidad Engañosa - Sierra L

Envío gratis a todo el país

Consultar
VIERA LIBROS

Fecha publicación: 09/2003
Editorial: Tirant lo Blanch
Colección: Monografías. Valencia, España
1ª Edición / 300 págs. / Rústica / Castellano / Libro
Abreviaturas
Introducción

Primera Parte
La protección jurídica de la actividad publicitaria
1. La actividad publicitaria
1.1. Marco legal de la publicidad: La Ley General de Publicidad
1.1.1. Ámbito de aplicación de la Ley
1.2. Los supuestos de publicidad ilícita
1.2.1. La publicidad que atente contra la dignidad de la persona, los valores y
derechos reconocidos en la Constitución, especialmente en lo que se refiere a la infancia, la
juventud y la mujer
1.2.2. La publicidad engañosa
1.2.3. La publicidad desleal
1.2.3.1. Publicidad denigrante
1.2.3.2. Publicidad contraria a las normas de corrección y buenos usos mercantiles
1.2.3.3. Publicidad comparativa
1.2.4. La publicidad subliminal
1.2.5. La publicidad que infrinja lo dispuesto en la normativa que regule la
publicidad de determinados productos, bienes, actividades o servicios
2. La actividad publicitaria en el marco de la economía de mercado

Segunda Parte
La protección penal de los consumidores en el ámbito de la publicidad
3. Aproximación al derecho penal económico
4. Delitos relativos a los consumidores: su encuadro en el derecho penal económico
4.1. Los delitos relativos a los consumidores en la Sección 3.ª del Capítulo XI del
Título XIII
4.2. Aproximación al delito de publicidad engañosa
5. Antecedentes legislativos
5.1. Proyecto de Código Penal de 1980
5.2. La Propuesta de Anteproyecto de 1983
5.3. Proyecto de Ley Orgánica de Código Penal de 1992
5.4. Proyecto de Ley Orgánica del Código Penal de 1994
6. El artículo 282: El delito de publicidad engañosa
6.1. Bien jurídico y técnica de tipificación
6.1.1. El bien jurídico protegido en el ámbito de los delitos económicos
6.1.2. Bienes jurídicos difusos
6.1.3. Bien jurídico del delito de publicidad engañosa
6.1.3.1. Los intereses de los consumidores
6.1.3.2. El correcto funcionamiento del mercado
6.1.3.3. El derecho a recibir una información veraz (principio de veracidad)
6.1.3.4. La libertad de disposición económica
6.1.3.5. Intereses económicos de los consumidores
6.1.3.6. Toma de postura
6.1.4. La técnica de tipificación en los delitos económicos
6.1.4.1. Tipo de peligro del delito de publicidad engañosa
6.2. La conducta típica
6.2.1. La actividad publicitaria como presupuesto de la conducta delictiva: la oferta
y la publicidad
6.2.2. La determinación típica del engaño publicitario: “alegaciones falsas” o
“manifestación de características inciertas”
6.2.3. El objeto material del delito: los “productos o servicios”
6.2.4. “Perjuicio grave y manifiesto”
6.2.5. La relación entre el engaño publicitario y la idoneidad del perjuicio: la
inducción a error
6.3. Sujetos del delito
6.3.1. Sujetos activos: conceptos de “fabricante” y “comerciante”
6.3.2. La responsabilidad penal de los intervinientes en la publicidad engañosa, y su
relación con el artículo 30 Cp
6.3.3. La responsabilidad penal de los fabricantes o comerciantes: problemas de
imputación
6.3.3.1. La responsabilidad penal en el ámbito de las personas jurídicas de acuerdo
con las estructuras de la publicidad y los delitos especiales propios: especial referencia al
jefe de publicidad
6.3.3.2. ¿Pueden los empleados de las agencias de publicidad responder penalmente
como autores de la publicidad engañosa?
6.3.4. El sujeto pasivo
6.4. El tipo subjetivo
6.5. Tentativa y consumación
7. Relaciones concursales
7.1. Delito de estafa
7.2. Delitos contra la propiedad industrial
7.3. Delito de falsedad de documentos sociales
7.4. Delitos relativos a la venta de medicamentos deteriorados
7.5. Delitos de fraude alimentario
7.6. Delito Masa
8. Consecuencias jurídicas en el ámbito de la publicidad engañosa

Tercera Parte
La protección penal de los consumidores en la publicidad transfronteriza: La publicidad
como instrumento para el comercio electrónico
9. Publicidad engañosa en Internet
9.1. Aproximación al conocimiento de Internet
9.2. Internet como medio publicitario
9.2.1. Los grandes riesgos de la publicidad en Internet
9.3. Análisis de la Publicidad Engañosa en Internet
9.3.1. Soportes equiparables a los tradicionales
9.3.1.1. Banners
9.3.1.2. Los sitios, “micro-sitios” y patrocinios
9.3.1.3. Patrocinios, emplazamientos y botones
9.3.2. Técnicas exclusivas de Internet
9.3.2.1. Spam
9.3.2.2. Técnicas “Virales”
9.3.2.3. Ventanas emergentes e intersticiales
9.3.2.4. Metatags, frames y utilización fraudulenta de nombres de dominio
9.3.2.5. Publicidad encubierta y compra de primeros lugares en buscadores
9.3.2.6. Links
9.4. Conclusiones
9.5. Apéndice: La Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio
Electrónico (LSSI-CE): Orígenes, evolución y modificaciones
10. Instrumentos jurídicos de regulación del comercio electrónico
10.1. El Derecho Comunitario
10.1.1. Directiva 2000/31/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 8 de junio de
2000, relativa a determinados aspectos jurídicos de los servicios de la sociedad de la
información, en particular el comercio electrónico en el mercado interior (Directiva sobre el
comercio electrónico)
10.1.2. Directiva 1999/93/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 13 de diciembre
de 1999, por la que se establece un marco comunitario para la firma electrónica
10.1.3. Directiva 1997/7/CE de 20 de mayo de 1997 relativa a la protección de los
consumidores en materia de contratos a distancia
10.2. Legislación nacional: Ámbito jurídico-civil y administrativo
10.2.1. El comercio en Internet: aplicación de la legislación de la venta a distancia
10.2.2. El Real Decreto 1906/1999, de 17 de diciembre, regulador de la contratación
telefónica o electrónica con condiciones generales
10.3. Legislación nacional: Ámbito jurídico-penal
10.3.1. Problemas jurídico-penales de la publicidad transfronteriza
10.3.2. Persecución penal: aplicación de la ley penal en el espacio y
extraterritorialidad
Bibliografía
Bibliografía específica sobre Internet y publicidad
Garantía del vendedor: 7 días

También puede interesarte:

el proceso contable hugo luis sasso-