1 / 1

La Rama Dorada - James George Frazer - Libro Nueva Edicion

Envío gratis a todo el país

Consultar
Libros Masonicos y Esotéricos Exclusivos - EDICIONES MASONICAS ARGENTINA

Editorial: EDICIONES MASONICAS ARGENTINA - LIBREPENSADOR EDICIONES
Ciudad de Córdoba - CAPITAL

Puedes ver nuestro catalogo completo de ediciónes en:
Imprimimos tus archivos en formato libro, con tapa color y excelente encuadernación
Consulta * consulta * consulta * consulta * consulta

La rama dorada: esta edición es una "reedición nueva" en español de la original de 1922.
"La rama dorada", 1890. J. G. Frazier

Tamaño: 19 x 26 cm
páginas: 568
Tapa: Blanda plastificada
Es una obra de estudio comparativo de mitología y religión de gran envergadura, escrita por el antropólogo escocés James George Frazer (1854-1941).Vasta colección de costumbres y leyendas de los diversos pueblos del mundo, este compendio escrito a principios de siglo ofrece muchas luces sobre el desarrollo de las civilizaciones a través de la comparación meticulosa y erudita.
Texto útil para diversas disciplinas históricas, antropológicas, psicológicas y sociales en el que se explican con profusión de detalles los mitos y creencias de la humanidad.
El autor comienza por tratar de dar una explicación a un mito encontrado en un valle italiano, el de la rama dorada (de ahí el título) y en su afán de explicar su origen termina por realizar una enorme compilación de leyendas y creencias de la humanidad en todos los continentes.
Dificilmente puede algún otro libro sobre el tema compararse con este.
Este es un hermoso libro al cual se puede recurrir toda la vida.
“La rama dorada” ha sido considerado uno de los más brillantes trabajos de la antropología, especialmente si se tiene en cuenta que se escribió en una época aún muy temprana para esta disciplina de las ciencias sociales. Los conocimientos que para entonces habían podido reunirse no eran muchos comparados con los de hoy y, además, había que hacer frente a todo tipo de prejuicios religiosos y raciales que llegaban hasta los mismos ámbitos académicos. Con todo, esta obra clásica nos ofrece una visión general de la naturaleza humana que es aún válida y que consigue hacerse fascinante.
Aunque se trataría, aparentemente, de una explicación acerca de la magia y la religión, en realidad, el autor comprende que explicar magia y religión equivale a explicar también el ser humano mismo, una empresa que lleva a cabo de una forma en apariencia indirecta, mediante una cuidadosa relación de documentos, de juicios, incluso de historias míticas representativas de todos los periodos históricos durante los cuales ha persistido una misma naturaleza instintiva del ser humano en comunidad.
En último análisis, magia, religión y ciencia no son más que teorías del pensamiento, y así como la ciencia ha desplazado a sus predecesoras, así también puede reemplazarla más tarde otra hipótesis más perfecta, quizá algún modo totalmente diferente de considerar los fenómenos.
“La rama dorada” se recuerda sobre todo por la formulación explicativa, sencilla e implacable, del fenómeno de la acción humana ante los supuestos hechos sobrenaturales.
Los principios del pensamiento sobre los que se funda la magia son:
1) que lo semejante produce lo semejante, o que los efectos semejan a sus causas,
2) que las cosas que una vez estuvieron en contacto se afectan recíprocamente a distancia, aun después de haber sido cortado todo contacto físico.
El primer principio puede llamarse ley de semejanza y el segundo ley de contacto o contagio.
Eso es todo lo que hay, lo demás lo pone la misma capacidad humana para la sugestión.
La magia es un sistema espurio de leyes naturales así como una guía errónea de conducta; es una ciencia falsa y un arte abortado
MAGIA TEÓRICA(La magia como pseudo ciencia)
MAGIA PRACTICA (La magia como pseudo arte)
El mago primitivo conoce solamente la magia en su aspecto práctico; nunca analiza los procesos mentales en los que su práctica está basada y nunca los refleja sobre los principios abstractos entrañados en sus acciones. Se trata de aplicaciones equivocadas de la asociación de ideas, por semejanza y por contigüidad.
Al igual que muchos de los primeros pensadores con criterio científico acerca del origen de la sociedad humana, Frazer consideraba que la magia precedió a la religión, algo que hoy está bastante discutido pero que, desde luego, tiene su lógica (“lo semejante produce lo semejante…”)
Una teoría que presupone que el curso de la naturaleza lo determinan agentes conscientes (Religión) es más abstrusa y profunda y requiere para su comprensión un grado más alto de inteligencia y reflexión que la apreciación de que las cosas se suceden unas tras otras tan sólo por razón de su contigüidad o semejanza (Magia).
A diferencia de otros que vendrán tras él, Frazier no tiene en consideración la utilidad del hecho religioso para facilitar la cohesión social y el avance ético que le es imprescindible. Relaciona más bien a la religión con la percepción de las supuestas causas sobrenaturales de aquello que no es comprensible.
Religión es una apropiación o conciliación de los poderes superiores al hombre, que se cree dirigen y gobiernan el curso de la naturaleza y de la vida humana.
Elmiedo a los muertos es consideradoen generalcomo la fuerza más poderosa en la formación de la religión primitiva.
Otros autores señalarán, por ejemplo, el fenómeno de los sueños como el origen de las creencias religiosas, pero, en cualquier caso, para Frazer, la religión no está relacionada con el progreso humano, en la misma medida en que tampoco tendría que estarlo la vida sexual o intelectual. El "progreso" parecería estar relacionado más bien con una gradual racionalización a la hora de afrontar los problemas económicos.
El progreso social consiste principalmente en una diferenciación progresiva de funciones, en una división del trabajo. La obra que en la sociedad primitiva se hace por todos igual, se distribuye gradualmente entre las diferentes clases de trabajadores, que la ejecutan cada vez con mayor perfección; y la sociedad en conjunto se beneficia de la especialización creciente.
Aparte de darnos a conocer esta visión de la naturaleza humana que todavía hoy es muy valiosa, “La rama dorada”, que es una obra extensa, con diferentes ediciones, nos proporciona un gran número de datos acerca de la “vida primitiva” del ser humano, con observaciones agudas, tomadas en su mayoría de testimonios de los “últimos pueblos salvajes” conocidos en su época, modos de comportamiento que sólo en los últimos siglos y (pocos) milenios han sido alterados por la civilización. Frazer era consciente de que, por muy chocantes que fuesen para sus contemporáneos europeos, tales comportamientos se hallaban mucho más directamente relacionados con la base instintiva humana que la forma de vida civilizada de su propio entorno.
Algunos ejemplos del amplio contenido del libro: aquí sobre los “primitivos”:
Los hombres primitivos no consideran los milagros como infracciones de la ley natural, no concibiendo la existencia de la ley natural.
Cuando oyeron del Dios cristiano, preguntaron si nunca murió y habiéndoseles dicho que no, quedaron muy sorprendidos y dijeron que debía de ser en verdad un grandísimo dios. () Un indio norteamericano aseguró que el mundo estaba hecho por el Gran Espíritu. Habiéndosele preguntado qué Gran Espíritu quería decir, si el bueno o el malo, replicó: “¡Oh! ninguno de ellos, el Gran Espíritu que hizo al mundo ha muerto ya hace mucho. No es posible que viviera tanto tiempo como hasta ahora.”
Aquí sobre el cambio religioso en pueblos más avanzados:
Otras razas, además de los campesinos europeos, han concebido el espíritu de la cosecha como incorporado a hombres y mujeres vivos o representados por ellos. Cuando los hombres emergen del salvajismo la tendencia a humanizar a sus dioses va ganando fuerza, y cuanto más humanos los hacen, más ancha es la brecha que los separa de los objetos naturales, de quienes primeramente fueron los espíritus animadores o almas.
Aquí sobre las antiguas civilizaciones y su conexión con las religiones cristianas:
El culto de Mitra parece tener muchos puntos de semejanza no tan sólo con la religión de la madre de los dioses, sino también con el cristianismo, combinando un ritual solemne con aspiraciones de pureza moral y esperanza en la inmortalidad. La semejanza extrañó a los mismos doctores cristianos, que la explicaron como obra del diablo.
El culto de Isis fue uno de los más populares en Roma y en todo el imperio. Apelaban a él los espíritus apacibles y sobre todo las mujeres, a quienes los ritos sangrientos y licenciosos de otros dioses orientales sólo les perturbaban y repelían. Su ritual majestuoso, sus afeitados y tonsurados sacerdotes, sus maitines y vísperas, su tintineante música, su bautismo y sus aspersiones de agua bendita, sus procesiones solemnes y sus imágenes enjoyadas de Madre de Dios, presentaron muchos puntos de semejanza con las pompas y ceremonias del catolicismo. El parecido no debió de ser puramente accidental.
Junto a tales observaciones, realmente impactantes, también nos encontramos en “La rama dorada” con una serie de juicios que hoy tendríamos que considerar con cierto criticismo.
En general puede decirse que todos los animales considerados como impuros fueron originalmente sagrados; la razón de no comerlos estaba en su divinidad.
En las antiguas religiones occidentales los ciudadanos dedicaban su vida al servicio público y estaban dispuestos a sacrificarse por el bien común; y si retrocedían ante el supremo sacrificio, obraban vilmente prefiriendo su existencia personal a los intereses de su país. Todo esto cambió por la difusión de las religiones orientales, que inculcaron la comunión del alma con Dios y la salvación eterna como único objetivo valioso en esta vida, fin que comparativamente anonadaba en la insignificancia la prosperidad y aun la existencia del estado. El resultado inevitable de esta doctrina inmoral y egoísta fue alejar cada vez más al creyente del servicio público, concentrando sus pensamientos en las emociones espirituales propias y engendrando el desprecio de la vida presente.
Y dejamos para el final unas observaciones hacia lo que más adelante se denominarán las “religiones compasivas” (propiamente, acerca de Buda y Jesús):
Los austeros ideales de santidad que ellos inculcaron eran profunda y demasiado opuestos no sólo a las flaquezas sino también a los instintos naturales de la humanidad para poder ser llevados a la práctica por más de un escaso número de discípulos que, en conformidad con los ideales, renunciaron a los lazos de familia y de patria para ganar su salvación en la callada reclusión del claustro. Para que tales credos pudieran ser nominalmente aceptados por naciones y aun por el mundo entero, era menester que antes fuesen modificados de acuerdo, en alguna medida, con los prejuicios, pasiones y supersticiones del vulgo.
Índice
Prefacio 3
I el rey del bosque 5
1. diana y virbio 5
2. artemisa e hipólito 9
3. recapitulación 10
Ii reyes sacerdotales 11
Iii magia simpatética 13
1. los principios de la magia 13
2. magia homeopática o imitativa 14
3. magia contaminante 32
4. el progreso del mago 38
Iv magia y religión 41
V el dominio mágico del tiempo 50
1. el mago público 50
2. dominio mágico de la lluvia 51
3. dominio mágico del sol 63
4. dominio mágico del viento 65
Vi reyes magos 68
Vii encarnación humana de los dioses 74
Viii reyes departamentales de la naturaleza 86
Ix el culto de los árboles 89
1. espíritus arbóreos 89
2 poder benéfico de los espíritus de los árboles 95
X vestigios del culto del árbol en la europa moderna 98
Xi la influencia de los sexos en la vegetación 110
Xii el matrimonio sagrado 114
1. diana como diosa de la fertilidad 114
2. el matrimonio de los dioses 115
Xiii los reyes de roma y alba 119
1. numa y egeria 119
2. el rey como júpiter 120
Xiv la sucesión al trono en el antiguo lacio 124
Xv el culto del roble 130
Xvi diano y diana 133
Xvii el peso de la realeza 138
1. tabús regios y sacerdotales 138
2. separación de los poderes espirituales y temporales 143
Xviii los peligros del alma 146
1. el alma como maniquí 146
2. ausencia y retorno del alma 147
3. el alma como sombra y como reflejo 154
Xix actos tabuados 158
1. tabús sobre las relaciónes con extranjeros 158
2. tabús del comer y el beber 161
3. tabús sobre la cara descubierta 162
4. tabús sobre la salida de casa 162
5. tabús para los restos de las comidas 163
Xx personas tabuadas 165
1. jefes y reyes tabuados 165
2. enterradores tabuados 167
3. tabús de las mujeres menstruantes y parturientas 168
4. guerreros tabuados 170
5. homicidas tabuados 172
6. cazadores y pescadores tabuados 175
Xxi objetos tabuados 181
1. significado del tabú 181
2. tabú del hierro 181
3. tabú de las armas blancas 183
4. tabú de la sangre 184
5. tabú de la cabeza 186
6. tabú del pelo 187
7. ceremonias del corte de pelo 188
8. disposiciónes sobre los recortes de pelo y de uñas 188
9. tabú de la saliva 191
10. alimentos tabuados 192
11. tabú sobre los nudos y los anillos 192
Xxii palabras tabuadas 197
1. nombres personales tabuados 197
2. nombres tabuados de parientes 200
3. nombres tabuados de muertos 202
4. nombres tabuados de reyes y otras personas sagradas 206
5. nombres tabuados de dioses 208
Xxiii nuestra deuda con el salvaje 211
Xxiv occisión del rey divino 213
1. la mortalidad de los dioses 213
2. reyes occisos cuando sus fuerzas decaen 213
3. reyes occisos a plazo fijo 220
Xxv reyes temporeros 227
Xxvi sacrificio del hijo del rey 232
Xxvii la transmisión del alma 235
Xxviii la occisión del espíritu del árbol 237
1. mascaradas de la pascua de pentecostés 237
2. entierro del carnaval 241
3. la expulsión de la muerte 245
4. la traída del verano 248
5. batalla del verano y el invierno 252
6. muerte y resurrección de kostrubonko 253
7. muerte y reviviscencia de la vegetación 254
8. ritos análogos en la india 255
9. la maga primavera 256
Xxix el mito de adonis 259
Xxx adonis en siria 262
Xxxi adonis en chipre 264
Xxxii el ritual de adonis 269
Xxxiii los jardines de adonis 274
Xxxiv el mito y ritual de atis 279
Xxxv atis como un dios de la vegetación 283
Xxxvi representaciónes humanas de atis 284
Xxxvii religiones orientales en occidente 286
Xxxviii el mito de osiris 291
Xxxix el ritual de osiris 295
1. los ritos populares 295
2. los ritos oficiales 298
Xl la naturaleza de osiris 302
1. osiris como dios del cereal 302
2. osiris como espíritu del árbol 304
3. osiris como dios de la fertilidad 304
4. osiris como dios de los muertos 305
Xli isis 306
Xlii osiris y el sol 308
Xliii dionisos 310
Xliv deméter y perséfona 315
Xlv «la madre» de las mieses y «la doncella» de las mieses en la europa central 320
Xlvi la madre de las mieses en muchos países 330
1. la madre del maíz en américa 330
2. la madre del arroz en las indias orientales 331
3. el espíritu del cereal encarnado en seres humanos 335
4. la doble personificación del cereal como madre e hija 336
Xlvii lityerses 339
1. cantos de los segadores 339
2. occisión del espíritu del cereal 340
3. sacrificios humanos para las cosechas 344
4. occisión del espíritu del grano en sus representantes humanos 349
Xlviii el espíritu del cereal como animal 357
1. encarnaciónes animales del espíritu del grano 357
2. el espíritu del cereal como lobo o perro 357
3. el espíritu del grano como gallo 359
4. el espíritu del grano como liebre 360
5. el espíritu del grano como gato 361
6. el espíritu del grano como cabra 361
7. el espíritu del grano como toro, vaca o buey 364
8. el espíritu del grano como caballo o yegua 365
9. el espíritu del grano como cerdo (verraco o marrana) 366
10. sobre las encarnaciónes animales del espíritu del grano 368
Xlix deidades antiguas de la vegetación como animales 370
1. dionisos, la cabra y el toro 370
2. deméter, la cerda y el caballo 373
3. atis, adonis y el cerdo 375
4. osiris, el cerdo y el toro 376
5. virbio y el caballo 379
L ingestión del dios 382
1. el sacramento de las primicias 382
2. teofagia azteca 388
3. muchos manii en aricia 390
Li magia homeopática de una dieta de carne 393
Lii occisión del animal divino 397
1. occisión del buitre sagrado 397
2. occisión del carnero sagrado 398
3. occisión de la serpiente sagrada 399
4. occisión de las tortugas sagradas 399
5. occisión del oso sagrado 401
Liii propiciación de los animales salvajes por los cazadores 411
Liv tipos de sacramento animal 421
1. los tipos de sacramento egipcio y aino 421
2. procesiónes con animales sagrados 423
Lv la transferencia del mal 427
1. la transferencia a los obietos inanimados 427
2. la transferencia a los animales 428
3. la transferencia a los hombres 429
4. la transferencia del mal en europa 430
Lvi la expulsión pública del mal 433
1. la omnipresencia de los demonios 433
2. la expulsión ocasiónal de los demonios 433
3. la expulsión periódica de los demonios 436
Lvii víctimas expiatorias públicas 445
1. la expulsión de diablos corporeizados 445
2. expulsión ocasiónal de demonios en un vehículo material 446
3. expulsión periódica de demonios en un vehículo material 448
4. sobre las víctimas expiatorias en general 454
Lviii víctimas expiatorias humanas en la antigüedad clásica 457
1. la víctima expiatoria humana en la roma antigua 457
2. la víctima expiatoria humana en la grecia antigua 457
3. la saturnalia romana 461
Lix occisión del dios en méxico 465
Lx entre el cielo y la tierra 469
1. no tocar la tierra 469
2. no ver el sol 471
3. reclusión de las jóvenes pubescentes 471
4. causas de la reclusión de las jóvenes pubescentes 476
Lxi el mito de bálder 480
Lxii los festivales ígnicos en europa 482
1. de los festivales ígnicos en general 482
2. los fuegos cuaresmales 482
3. los fuegos pascuales 486
4. los fuegos de beltane 488
5. fuegos del solsticio estival 492
6. los fuegos de la víspera de todos los santos 499
7. los fuegos del solsticio invernal 502
8. el fuego de auxilio 504
Lxiii interpretación de los festivales ígnicos 507
1. sobre los festivales ígnicos en general 507
2. teoría solar de los festivales ígnicos 508
3. teoría purificatoria de los festivales ígnicos 511
Lxiv la cremación de seres humanos en las hogueras 514
1. la cremación de efigies en las hogueras 514
2. la cremación de hombres y animales en las hogueras 515
Lxv balder y el muérdago 521
Lxvi el alma externada y los cuentos populares 528
Lxvii el alma externada en la costumbre popular 536
1. el alma externada en objetos inanimados 536
2. el alma externada en las plantas 538
3. el alma externada en animales 539
4. el ritual de muerte y resurrección 545
Lxviii la rama dorada 553
Lxix despedida a nemi 561
Garantía del vendedor: 6 meses

AutorJAMES GEORGE FRAZER
Editorial del libroEDICIONES MASONICAS
Tapa del libroBlanda
Año de publicación2021
IdiomaEspañol
Título del libroLA RAMA DORADA
Ancho19 cm
Género del libroEsoterismo
Tipo de narraciónESTUDIO ANTROPOLOGICO
Edad mínima recomendada15 años
Altura26 cm

También puede interesarte:

libro la rama dorada-