Contexto histórico de la fuga de Punta Carretas
La fuga de Punta Carretas es uno de los episodios más emblemáticos en la historia penitenciaria de Uruguay. Ocurrió en 1971 en la cárcel de Punta Carretas, ubicada en Montevideo, y marcó un antes y un después en la lucha contra la dictadura militar. Este evento involucró a varios presos políticos y militantes de izquierda que planificaron una evasión masiva.
Rol de Eleuterio Fernández Huidobro en la fuga
Eleuterio Fernández Huidobro fue una figura clave en la organización y ejecución de la fuga. Militante tupamaro, su liderazgo y estrategia fueron fundamentales para el éxito de la operación. Fernández Huidobro, junto a otros presos, diseñó un plan meticuloso que incluyó la excavación de túneles y la coordinación interna entre los reclusos.
Características principales de la fuga
- Participación de más de 100 presos políticos.
- Uso de túneles subterráneos para evadir la vigilancia.
- Planificación durante meses dentro de la prisión.
- Impacto político y social en Uruguay durante la dictadura.
Importancia y legado de la fuga de Punta Carretas
La fuga de Punta Carretas simboliza la resistencia frente a la represión y la lucha por la libertad. La participación de Eleuterio Fernández Huidobro consolidó su figura como un referente político y social en Uruguay. Este hecho histórico es recordado como un acto de valentía y organización que desafió las condiciones adversas del régimen militar.