Josefina Delgado.
El bosque de los libros: qué leer y cómo.
Buenos Aires: Editorial El Ateneo, 2002. ISBN: 9500286696. 23 x 16 cm.; 277 páginas. Muy buen estado. Tapa blanda.
El libro es la invención central de la civilización moderna. Asi lo demuestra la historia de la comunicación que señala que lo que se incorporó al panorama cultural en el siglo XV no ha sido desafiado, por supuesto, por nada que la electrónica pueda ofrecer. Para mover una montaña, hay que escribir un libro. Para fundar una religión o lanzar un partido político, hay que escribir un libro. Atacar a un enemigo, apoyar a un amigo, contar una historia, justificar una carrera, requieren escribir un libro. Hasta para promover la cultura digital y criticar los libros, hay que escribir un libro, como lo han hecho todos los gurúes de la sociedad de la información. Como sostienen algunos autores, el desprestigio de la lectura resulta del descrédito contemporáneo del esfuerzo. La lectura de un libro requiere realizar un esfuerzo intelectual que pocos están dispuestos a emprender. Leer es una tarea formativa porque la lectura -que es un hábito que se adquiere durante la infancia y la adolescencia- nos hace reflexivos y racionales, nos enseña a escribir y a hablar. Sobre todo, nos impulsa a meditar, a desarrollar nuestra imaginación. Nos introduce en el universo de las ideas abstractas en un mundo que solo valora lo material, lo que se ve, se toca, se consume. Es indudable que la mayor parte del conocimiento complejo, basado en abstracciones, seguirá transmitiéndose por la lectura. Por eso, pese al auge de los medios audiovisuales, el dominio y la comprensión de la palabra escrita distinguirá a las sociedades capaces de mantener el liderazgo político y económico, y de mejorar el nivel de vida de sus habitantes. -Guillermo Jaim Etcheverry