Derecho Procesal Penal - Obra Completa (4 Tomos Enc) - Maier
Envío gratis a todo el país
Derecho procesal penal
Tomo I - FUNDAMENTOS
Edición: 2016 | 904 págs. | 25 x 17 cm
Cod: 912-1 Encuadernado
Isbn:978-987-745-057-6
Sinopsis Derecho procesal penal
El Derecho procesal penal y su inserción en el orden jurídico: El orden jurídico: Concepto. Contenido formal. Vigencia. El Derecho procesal penal: Concepto y contenido. Función. Caracteres. Fuentes. El Derecho procesal penal y su vinculación con otras ramas jurídicas: Derecho procesal penal y Derecho penal. Derecho procesal penal y Derecho público (constitucional, político y administrativo). Derecho procesal penal y Derecho procesal (especialmente Derecho procesal civil). Derecho procesal penal y Derecho privado. Derecho procesal penal y otras ramas jurídicas. La ley procesal penal: Introducción. Interpretación de la ley procesal penal. Aplicación de la ley procesal penal. El Derecho procesal penal como fenómeno cultural: El Derecho procesal penal y su inserción en la historia política: Necesidad del estudio histórico político. El Derecho germano y su sistema acusatorio privado. Los Derechos griego y romano y su sistema acusatorio popular. La Inquisición. La reforma del sistema inquisitivo. El siglo xx y la actualidad. Derecho procesal penal argentino. Los fundamentos constitucionales del Derecho procesal penal argentino (Principios relativos al procedimiento): El poder penal del Estado: límites y organización. Juicio previo (nulla poena sine iuditio). Inocencia. Defensa. Inadmisibilidad de la persecución penal múltiple (ne bis in idem). Publicidad y oralidad del juicio penal. Límites formales para la averiguación de la verdad. Posibilidad de impugnar la sentencia de condena. Los fundamentos constitucionales del Derecho procesal penal argentino (Principios relativos a la organización judicial): Introducción. Imparcialidad de los jueces. Juicio por jurados. ¿Única o doble instancia? Organización judicial federativa. Principios políticos del Derecho procesal penal argentino: Introducción. La función penal del Estado. La persecución penal oficial (oficialidad). La averiguación de la verdad como meta del procedimiento penal (principio de la verdad real o material).
Derecho procesal penal
Tomo II - PARTE GENERAL: Sujetos procesales
Edición: 2013 | 832 págs. | 25 x 17 cm Distribución
Cod: 912-2 Encuadernado
Isbn:978-987-9120-54-5
Sinopsis Derecho procesal penal
Introducción al estudio de la Parte General: El proceso penal como conjunto: La figura del «proceso» como concepto básico del Derecho procesal penal. La definición de «proceso penal» como concepto sintético. La cuestión acerca del llamado «objeto» del procedimiento. Sujetos del procedimiento penal. La concepción fundamental del procedimiento penal actual. Los presupuestos procesales. Fines del proceso penal. Panorama del procedimiento penal común. Los procedimientos especiales. Protagonistas del procedimiento (sujetos procesales): El imputado y sus derechos: Concepto de imputado. Capacidad. Facultades y deberes. La defensa y el defensor. Los órganos estatales de la persecución penal: El Ministerio Público penal. La policía. La persecución penal estatal y los derechos humanos. El tribunal penal: La jurisdicción penal. El derecho de la organización judicial en materia penal. La competencia penal argentina. Exclusión de jueces. La participación del ofendido en el procedimiento penal: La víctima y el sistema penal. El ofendido en el Derecho positivo argentino. El querellante en los delitos de acción pública. El querellante en los delitos de acción privada. La acción civil. Derechos de las víctimas.
Derecho procesal penal
Tomo III - PARTE GENERAL: Actos procesales
Edición: 2015 | 612 págs. | 25 x 17 cm
Cod: 912-3 Encuadernado
Isbn:978-987-745-026-2
Sinopsis Derecho procesal penal
La actividad procesal (actos procesales y su omisión): Los actos procesales en general: Concepto y generalidades. El valor de la inactividad en el procedimiento. La actividad procesal defectuosa. Clasificación y exigencias genéricas de la actividad procesal. La prueba (actos probatorios): La verdad y el procedimiento judicial. El concepto de prueba. Las prohibiciones probatorias. Los distintos medios y órganos de prueba. La coerción estatal y los medios y órganos de prueba. Los requerimientos de los intervinientes: Concepto y clasificación. Los requerimientos acusatorios. Los requerimientos defensivos. Otros requerimientos. Las decisiones judiciales: Generalidades. Las diversas clases de decisiones judiciales. El conocimiento de las decisiones judiciales. Las principales decisiones judiciales de mérito. Las medidas de coerción aplicables al imputado: El problema. Las diferentes clases de medidas de coerción procesales privativas de libertad. Adenda: Proyecto de Código Procesal Penal Modelo.
Maier, Julio B. J.
Pastor, Daniel R.
Pérez Barberá, Gabriel E.
Sarrabayrouse, Eugenio C.
Derecho procesal penal.
Tomo IV – Los procedimientos
Información adicional
Peso 1250 g
Código
912-4 Encuadernado
Edición
1ª edición
Año
2023
Páginas
796
Medidas
25 x 17 cm
Isbn
978-987-745-262-4
Formato
Encuadernado
Índice
Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIX
Prólogo de Julio B. J. Maier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXIII
Prólogo de los coautores XXVII
Presentación del editor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXIX
Capítulo VI
El procedimiento común
§ 19. La investigación preliminar
A. Conceptualización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1. Función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2. Denominación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3. Autoridad competente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4. Naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
5. Disfunciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
B. Actos iniciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1. La noticia del delito en general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2. Promoción de oficio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3. Denuncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4. Prevención policial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
5. Querella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
C. Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
1. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
VIII DERECHO PROCESAL PENAL. Los procedimientos
2. Forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3. Primeros actos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4. Desestimación y archivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
5. Evolución. Diferentes construcciones del enjuiciamiençto penal 35
6. Sobreseimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
7. Acusación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
8. Resistencia, contradicción, inadmisibilidad y clausura de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
§ 20. El procedimiento intermedio
A. Concepto y significado jurídico político para los delitos de acción
pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
B. La acusación y el alcance de su control. Diferentes modelos. Dere-
cho comparado y legislación argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
1. Modelos de control. Sistemas en el Derecho comparado . . . . . . 55
2. Los códigos procesales argentinos y sus diferencias . . . . . . . . 61
3. El derecho positivo y sus diferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
4. Competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
5. Forma del procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
6. Decisión de remitir a juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
7. Impugnabilidad del auto de remisión a juicio . . . . . . . . . . . . 66
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
§ 21. El juicio público
A. La importancia del juicio y generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
B. Principios que gobiernan el juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
1. Publicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
2. Oralidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
3. Continuidad e inmediación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
C. Poder de policía y facultades disciplinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Índice ix
D. Etapas del juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
1. La preparación del juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
a) Acerca de dos modelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
2. Desarrollo del debate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
a) Apertura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
b) Cuestiones preliminares. Declaración del imputado . . . . . 124
c) La ampliación de la acusación. El principio de congruencia 126
d) Recepción de la prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
e) Discusión final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
3. Registro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
4. La decisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
a) Deliberación. Votación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
b) Reglas para la deliberación y votación . . . . . . . . . . . . . . . . 140
5. La sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
a) Concepto y requisitos formales del acto . . . . . . . . . . . . . . . 150
b) La fundamentación de la sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
c) La cesura del debate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
d) La comunicación de la decisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Capítulo VII
Los procedimientos penales especiales
§ 22. Especialidad respecto del procedimiento común
A. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
1. Los procedimientos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
B. Procedimiento penal donde están involucrados menores de edad . 177
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
2. Las reglas específicas del enjuiciamiento penal de niños, niñas/jóvenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
3. Los ordenamientos que carecen de una ley especial . . . . . . . . 182
a) Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
b) El CPPN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
c) El CPP Modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
X DERECHO PROCESAL PENAL. Los procedimientos
4. Leyes que regulan especialmente el procedimiento penal seguido a menores de edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
a) El régimen en las provincias de Córdoba, de Buenos Aires
y la Ciudad Autónoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
5. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
C. Los procedimientos abreviados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
1. El mal llamado juicio abreviado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
a) Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
2. La regulación en los distintos códigos procesales . . . . . . . . . . 201
a) El CPP Modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
b) Procedimiento abreviado y responsabilidad penal juvenil . 206
c) Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
D. Juicio por delito de acción privada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
2. El procedimiento propiamente dicho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
E. El juicio por jurados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
2. El tribunal con jurados en Córdoba y el CPP Modelo . . . . . . 217
3. El juicio por jurados en las provincias de Buenos Aires, Neuquén y el CPP Modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
F. Juicio para la aplicación exclusiva de medidas de seguridad
y corrección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
2. La nueva Ley de Salud Mental (ley 26.657) . . . . . . . . . . . . . . 230
3. El CPP Modelo, el CPPN ley 27.063 y el CPPF ley 27.482 . . . 233
G. Otros procedimientos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
2. Los procesos de flagrancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
3. Procesos contra personas jurídicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
4. Procedimientos complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
Índice xi
§ 23. Recursos
A. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
B. Recursos y actividad impugnativa: concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
1. Concepto y definición: aclaración previa . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
2. El concepto de recurso o de actividad impugnativa . . . . . . . . 252
3. Requisitos y características esenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
a) Decisión previa: impugnabilidad objetiva . . . . . . . . . . . . . . . 255
b) Objeción fundada en agravio concreto. “Puntos” y “motivos” de agravio. El principio dispositivo y el contradictorio
en materia recursiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
c) Afectado concreto: impugnabilidad subjetiva . . . . . . . . . . . 267
d) Defecto o error en la decisión previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
e) Necesidad de revocar o de anular la decisión previa defectuosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
C. Fundamentos de los recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
1. Fundamentos generales del diseño de la actividad impugnativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
a) Introducción: función epistémica y función de garantía de
los recursos. La función de aseguramiento del Estado de derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
b) Función epistémica de los recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
aa) Recursos y reducción del error judicial. Pena, justicia y
verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
bb) El impacto de la verdad incluso en las cuestiones de
derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
cc) Repercusión de la función epistémica de los recursos
en la distinción entre cuestiones de hecho y cuestiones
de derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
dd) ¿Producción de prueba incluso de oficio ante el tribunal del recurso? Verdad versus principio acusatorio . . 293
c) Función de garantía de los recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
d) Función de aseguramiento del Estado de derecho . . . . . . . 311
2. Fundamentos específicos del diseño de los recursos del CPPN,
del CPP Córdoba, del nuevo CPPF y del CPP Modelo . . . . . . 313
a) Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
XII DERECHO PROCESAL PENAL. Los procedimientos
b) Los principios que fundamentan el diseño: celeridad procesal y equidad impugnativa como límites a las funciones de
los recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
aa) Coherencia constitucional e impacto central de los principios limitadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
bb) El balance óptimo entre funciones recursivas y principios limitadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
cc) Baremo de agravio máximo y regla de taxatividad. ¿Excepción por “gravamen irreparable”? . . . . . . . . . . . . . . . 321
c) Impacto de la función de garantía en los recursos de los códigos analizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
aa) La centralidad del recurso del condenado en el CPP Modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
bb) La prohibición de la reformatio in peius . . . . . . . . . . . 326
3. El objetivo político-procesal del diseño del CPP Modelo y del
CPPF. Similitudes y diferencias con el CPPN y el CPP Córdoba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
4. Las reglas generales del ejercicio de la actividad impugnativa 338
a) Efecto suspensivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
aa) Concepto y análisis de su previsión como regla general 339
bb) El efecto suspensivo del recurso del imputado contra
la condena. Su impacto en la ejecutabilidad de la pena:
presunción de inocencia y derecho al recurso . . . . . . . 341
i) Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
ii) Derecho al recurso y presunción de inocencia: la
tesis de la unión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
iii) Derecho al recurso y presunción de inocencia: la
tesis de la separación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
iii.1) Presentación de la tesis . . . . . . . . . . . . . . . . 337
iii.2) Fundamentación de la tesis . . . . . . . . . . . . . 349
iii.3) Consecuencias de la tesis: impacto en justicia, legitimidad y prevención . . . . . . . . . . . . 355
iv) Algunas cuestiones propias del nivel legal . . . . . . 370
iv.1) Exordio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
iv.2) El art. 375 del CPPF, el plenario “Agüero” y
el fallo “Olariaga” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
iv.3) El argumento del federalismo . . . . . . . . . . . 377
Índice xiii
iv.4) La lógica cautelar de las sentencias dictadas
tras el juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378
iv.5) El significado de “firmeza” en la dogmática
de la presunción de inocencia y en la del ne
bis in idem . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
b) Efecto extensivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
c) Efecto “devolutivo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
d) Adhesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
e) Desistimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396
f) Inadmisibilidad formal. Rechazo in limine por inadmisibilidad sustancial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398
g) Corrección directa y por reenvío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404
aa) El problema, en general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404
bb) El problema, en particular: el reenvío tras la anulación
de la sentencia definitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408
i) Las normas en juego: principio del interés. ¿Ne bis
in idem? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408
ii) Anulación de la sentencia condenatoria: reenvío
prohibido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410
iii) Anulación de la sentencia absolutoria: reenvío inconveniente (e innecesario) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
iv) Agravamiento de la sentencia condenatoria: ¿reenvío? ¿Revisión horizontal? 422
v) Anulación del juicio: reenvío obligatorio . . . . . . . . 429
D. Los recursos tradicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
2. Reposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430
a) Noción, trámite y condiciones de interposición . . . . . . . . . 430
b) Impugnabilidad objetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
3. Apelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436
a) Noción, trámite y condiciones de interposición . . . . . . . . . 436
b) Impugnabilidad objetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
c) ¿Nuevo juicio? ¿Producción de prueba? Los límites de lo
revisable en apelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
d) La resolución del tribunal del recurso . . . . . . . . . . . . . . . . 445
aa) Revocación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445
XIV DERECHO PROCESAL PENAL. Los procedimientos
bb) Anulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450
4. Casación y recursos equivalentes o similares . . . . . . . . . . . . . 452
a) Aclaraciones preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452
b) Noción, función y fundamento constitucional . . . . . . . . . . . 453
aa) Noción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453
bb) Función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454
cc) Fundamento constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455
i) Igualdad ante la ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455
ii) Derecho del condenado a recurrir (remisión) . . . . 459
c) Finalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460
aa) Justicia en el caso concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460
bb) Unificación de la jurisprudencia (función nomofiláctica) 461
d) Trámite y condiciones de interposición . . . . . . . . . . . . . . . . 469
e) Impugnabilidad objetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473
f) Impugnabilidad subjetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478
g) Motivos de casación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482
aa) Noción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482
bb) Los motivos de la revisión contra condenas firmes como
motivos de casación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485
h) Requisitos de admisibilidad formal comunes a ambos motivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485
aa) Presentación por escrito y con firma de letrado . . . . . . 486
bb) Indicación por separado de cada motivo y sus fundamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486
cc) Cita de las normas que se consideran inobservadas o
erróneamente aplicadas e indicación de la aplicación
que se pretende . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488
dd) Carácter decisivo del error en la aplicación de la ley . 488
i) Motivo sustancial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489
aa) Noción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489
bb) Motivo sustancial y función nomofiláctica . . . . . . . . . . 492
cc) Exigencia formal exclusiva del motivo sustancial: aceptación de la fijación de los hechos . . . . . . . . . . . . . . . . . 492
j) Motivo procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495
aa) Noción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495
bb) Motivo procesal y función nomofiláctica . . . . . . . . . . . . 500
cc) Motivo procesal e in dubio pro reo . . . . . . . . . . . . . . . . 501
dd) Exigencias formales del motivo procesal: protesta previa (nulidades relativas). El caso de las nulidades absolutas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504
Índice xv
ee) El agravio más habitual en el marco del motivo procesal: el control de los hechos en casación . . . . . . . . . . . . 507
i) Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507
ii) Evolución del recurso de casación en Alemania . . 509
ii.1) Primeros intentos de ampliación: la tensión
entre los fines de la casación ya en los inicios
de la evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509
ii.2) Cuestiones de hecho como errores de derecho: consolidación de cierta apertura de la
casación hacia el control de los hechos . . . . . 514
ii.3) Crítica a la distinción entre cuestiones de hecho y de derecho como divisor entre lo controlable y lo no controlable en casación . . . . . . . 532
iii) Lo controlable en cuestiones de hecho y prueba:
toma de postura respecto del Leistungsmethode . . 539
iv) Recepción del Leistungsmethode en “Casal” y pretensión propia de la Corte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543
v) El alcance de la inmediación y de la posibilidad de
control casatorio según la Corte en “Casal”, más
allá del Leistungsmethode . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 545
vi) El alcance de la inmediación y de la posibilidad de
control casatorio según la concepción defendida
aquí. La distinción entre enunciados inferenciales
y enunciados de inmediación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547
vii) Balance tras “Casal” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552
viii) Máximo esfuerzo revisor y mínimo rigor formal:
los dos mandatos de la CSJN . . . . . . . . . . . . . . . . 553
viii.1) Balance en torno al máximo esfuerzo revisor 554
viii.2) Balance en torno al mínimo rigor formal . . . 561
ix) ¿Máximo esfuerzo revisor solo para el imputado? . 568
x) Balance final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 572
xi) Lo que aún falta según “Valle Ambrosio vs. Argentina” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573
k) Producción de prueba en casación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 576
l) La resolución del tribunal del recurso . . . . . . . . . . . . . . . . 576
m) Recurso de casación y juicio abreviado . . . . . . . . . . . . . . . . 577
XVI DERECHO PROCESAL PENAL. Los procedimientos
5. Inconstitucionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 578
a) Noción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 578
b) Condiciones de interposición, trámite, impugnabilidad objetiva y subjetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 581
c) El recurso de inconstitucionalidad en las provincias . . . . . 581
d) Pertinencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 582
6. Queja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585
a) Noción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585
b) Trámite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587
c) La fundamentación de la queja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 590
d) La decisión del tribunal revisor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 591
7. Revisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 595
a) Noción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 595
b) Los fundamentos institucionales de la revisión . . . . . . . . . 598
c) Los motivos de la revisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 601
aa) Contradicción entre sentencias firmes . . . . . . . . . . . . . 601
bb) Sentencia fundada en prueba falsa . . . . . . . . . . . . . . . 602
cc) Sentencia fraudulenta o corrupta en sentido amplio . 604
dd) Sentencia falsa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 606
ee) Ley penal y jurisprudencia más benigna . . . . . . . . . . . 610
d) Impugnabilidad objetiva y subjetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . 612
e) Condiciones de interposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 614
f) Trámite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 615
g) Decisión del tribunal revisor sobre el fondo del planteo . . 618
h) ¿Revisión de absoluciones corruptas? . . . . . . . . . . . . . . . . . 620
aa) El problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 620
bb) Ne bis in idem y sobreseimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 622
cc) Los casos problemáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 626
dd) La corrupción de la cosa juzgada . . . . . . . . . . . . . . . . . 626
ee) Ne bis in idem y reserva de ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 630
ff) El ámbito de lo propiamente intangible en favor del
absuelto y del sobreseído . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 632
gg) Justificación de la exclusión de absoluciones y sobreseimientos corruptos del ámbito de aplicación del ne
bis in idem . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 634
hh) ¿Restricción pretoriana o legal del ne bis in idem?: VJ
versus VL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 639
ii) ¿Es realmente restringible por ley el ne bis in idem? ¿O
solo lo es “por la Constitución”? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643
Índice xvii
E. Recursos del CPP Modelo diferentes a los analizados hasta aquí 648
1. Una posible clasificación de los recursos previstos . . . . . . . . . 648
2. Los recursos contra las decisiones de la audiencia preliminar 649
a) Caracterización general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 649
b) El recurso contra el sobreseimiento dictado por el juez . . . 651
c) El recurso contra el sobreseimiento dictado por el acusador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 653
d) El recurso contra la clausura provisional . . . . . . . . . . . . . . 655
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 656
Capítulo VIII
La ejecución penal
§ 24. El procedimiento de ejecución
de las penas privativas de libertad
A. Introducción y plan de la exposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 681
1. La importancia del procedimiento de ejecución de penas y medidas de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 681
2. La discusión en torno a las facultades (competencias) legislativas para regular la ejecución de la pena privativa de la
libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 682
B. La parte indiscutiblemente procesal de la ejecución penal . . . . . . 687
1. Síntesis de los problemas procesales básicos . . . . . . . . . . . . . . 687
2. La organización judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 688
3. Derecho de defensa del condenado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 690
4. Los diversos incidentes en el proceso ejecutivo penal . . . . . . . 691
a) Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 691
b) Trámites previos a la ejecución de la pena privativa de la
libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693
c) La ejecución de la pena privativa de la libertad . . . . . . . . . 695
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 699
XVIII DERECHO PROCESAL PENAL. Los procedimientos
§ 25. El procedimiento de ejecución
de las penas no privativas de la libertad
A. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 703
B. Multa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 703
C. Inhabilitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 705
D. Penas accesorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 707
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 709
§ 26. La acción civil reparatoria
A. Los códigos procesales argentinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 713
B. El procedimiento monitorio del CPP Modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . 715
C. La ejecución de la sentencia civil. Las costas del proceso . . . . . . . . 716
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 718
Índice Temático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719
Bibliografía General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 731
Garantía del vendedor: 90 días
Título del libro | Derecho procesal penal. 3 TOMOS |
Autor | MAIER, Julio B. J. |
Idioma | Español |
Editorial del libro | Ad-Hoc |
Edición del libro | 2016 |
Tapa del libro | Dura |
Altura | 23 cm |
Ancho | 16 cm |
Peso | 800 g |
Género del libro | Académico |
Tipo de narración | Manual |
Tamaño del libro | Mediano |
Edad mínima recomendada | 18 años |
ISBN | 9789877450576 |
También puede interesarte: