Cuadernos De Doctrina Y Jurisprudencia Penal. 8 Tomos- Righi
Envío gratis a todo el país
Tomo nº8 - b
Año: IV
Edición: 1998 | 1020 págs.
Índice:
Análisis de jurisprudencia penal: Inconstitucionalidad de la reclusión por tiempo indeterminado (art. 52, C.P.), por C. A. Beraldi. Causa: "Sosa". Reflexiones acerca de la extinción por renuncia o desistimiento de la acción penal privada, por J. A. De Luca. Causas: "Villar"; "Andrade"; "Fontevecchia" y "Baamonde". Apología y arte (alto o bajo), por A. Alagia. Causa "Ponce". Abuso sexual infantil, por J. C. Castro. Causa "Rodríguez Ocampo". El delito de usurpación por expulsión entre cónyuges, por N. A. Cherñavsky. Causa "Torres de Bleiweiss". El derecho a la libertad es un derecho constitucionalmente reconocido, por R. D. Smolianski. Causa "Ruiz". Violación de secretos y obligación de denunciar: un dilema ficticio, por G. Sucar, J. L. Rodríguez y A. M. Iglesias. Causa "Zambrana Daza". Derechos electorales activos y pasivos de las personas detenidas en prisión preventiva, por N. Guzmán. Causa "Almada". Algunos criterios para la determinación judicial del monto del embargo en causas penales, por P. J. Hendler. Acerca de la razonabilidad de las presunciones legales, juris et de jure, en materia de encarcelamiento preventivo, por D. E. Morin. Causas "Villadóniga" y "Leiva" ("Aduana paralela"). Jurisprudencia penal de la CSJN. Jurisprudencia seleccionada de la Cámara Nacional de Casación Penal. Investigación de Jurisprudencia: Los conceptos de sentencia definitiva y Superior Tribunal en la Jurisprudencia Nacional: Investigación de jurisprudencia de la Corte Suprema sobre el concepto de superior tribunal y de sentencia definitiva en el Código Procesal Penal de la Nación, por J. A. De Luca. El concepto de sentencia definitiva del art. 457 del CPPN en la jurisprudencia de la Cámara de Casación Penal y de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Evolución del concepto, reglas y excepciones, por G. M. Mc Loughlin. El requisito de sentencia definitiva en el proceso de menores según la jurisprudencia de la Cámara Nacional de Casación Penal, por C. Cavaliere. Jurisprudencia penal de la SCJBA: La jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, en relación al homicidio en ocasión de robo, por L. G. Pittevia. La investigación penal preparatoria del fiscal como forma de otorgar eficacia y garantías al sistema punitivo (nuevo Código Procesal Penal bonaerense), por G. A. Herberl. El concepto de secuela de juicio en la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, por D. A. Cámpora. Jurisprudencia de los Tribunales Nacionales de Cámara. Jurisprudencia de los Tribunales Orales Criminales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Jurisprudencia de los Tribunales Orales Federales. Jurisprudencia de los Tribunales Orales Penales en lo Económico: Suspensión de juicio a prueba, probation, con especial incidencia en relación al libramiento irregular de cheques, los delitos tributarios y aduaneros.
Tomo n°11
Año: VII
Edición: 2001 | 602 págs.
Índice:
In memoriam: Manuel de Rivacoba y Rivacoba, por E. R. Zaffaroni. Doctrina: ¿Qué protege el derecho penal: bienes jurídicos o la vigencia de la norma?, por G. Jakobs. Principios penales y dogmática penal, por T. Vives Antón. El caso Althusser (La internación manicomial desde la perspectiva de alguien a quien le fue aplicada), por E. Righi. Exigencias mínimas de la dogmática del hecho punible en la parte general de los códigos penales, por M. A. Sancinetti. Conducta típicamente relevante y enjuiciamiento ex ante. Contribución a la crítica contra la "confusión entre lo subjetivo y lo objetivo", por B. Burkhardt. Cambios de sistema político y criminalidad de Estado desde una visión retrospectiva de derecho penal. Un panorama con especial consideración de los países ex comunistas de Europa Oriental, por J. Arnold. Desmaterialización del bien jurídico y de la política criminal. Sobre las perspectivas y los fundamentos de una teoría crítica del bien jurídico hacia el sistema, por B. Müssig. La contradefensa automática. De la licitud de la defensa ofensiva con dispositivos automáticos de protección, por K.-L. Kunz. ¿Protección de bienes jurídicos o protección de la vigencia del ordenamiento jurídico?, por R. Alcácer Guirao. El fundamento de la exención de pena por la realización de comportamientos posdelictivos positivos: Las causas de levantamiento de la pena, por P. Faraldo Cabana. Participación del delito e imprudencia, por R. Robles Planas. Algo más sobre la teoría de la pena a propósito de la reforma constitucional, por M. A. Riquert. Crítica actual al concepto funcionalista-sistémico de culpabilidad, por D. E. Rafecas. La responsabilidad penal de las personas jurídicas. Régimen penal y contravencional. El instituto del actuar en nombre de otro incluido en el Código Contravencional de la Ciudad de Buenos Aires. Similitudes con España y Alemania, por M. P. Vázquez. Sistema penal y transición a la democracia en México: Bases para su análisis y tendencias, por A. González Gómez. Delito y pecado desde la perspectiva del delito imposible y de las llamadas exhibiciones obscenas, por L. M. Marrazzo y S. A. Paduczak. Releyendo a Beccaria, por N. F. Frontini. La política, los medios y la destitución de un juez, por C. A. Elbert y S. M. Oribones. La pena de multa en Costa Rica, por A. Salazar. Comentarios bibliográficos.
Tomo nº9 - a
Año: V
Edición: 1999 | 894 págs.
Índice:
Doctrina: Problemas fundamentales: Sociedad, norma y persona en una teoría de un Derecho penal funcional, por G. Jakobs. El Derecho penal entre el funcionalismo y el pensamiento, vinculado a los principios "europeos tradicionales". O: ¿adiós al Derecho penal "europeo tradicional?", por K. Lüderssen. ¿Hacia un Derecho penal y privado y secundario? (Las nuevas cuestiones prejudiciales suspensivas), por L. Rodríguez Ramos. Hacia un nuevo Derecho penal: el de las personas jurídicas, por M. Bajo Fernández. El sistema de sanciones en el Código Penal español de 1995, por A. J. Barreiro. La responsabilidad penal de las personas jurídicas: un problema del sujeto del Derecho penal, por S. Bacigalupo. Derecho a la salud, VIH/SIDA y prisión, por L. G. Losada. Acerca del consentimiento en una teoría consensual de la pena, por A. E. Álvarez. A propósito de "Culpabilidad y prevención, de Günther Jakobs", por G. Orce. Teoría del delito: La teoría de la imputación objetiva, por C. Roxin. Justificación y exculpación en Derecho penal español en la exención de responsabilidad por situaciones especiales de necesidad (legítima defensa, estado de necesidad, colisión de deberes), por E. Gimbernat Ordeig. El consentimiento del lesionado en el Derecho y en la dogmática penal alemanes, por M. Maiwald. Consideraciones críticas sobre la regulación del exceso en la legítima defensa, en el sistema del Código Penal argentino, por E. Righi. Dominio del hecho por dominio de voluntad en virtud de aparatos organizados de poder. Una valoración crítica y ulteriores aportaciones, por K. Ambos. La accesoriedad, por J. López Barja de Quiroga. Enjuiciamiento del peligro, tentativa y delitos de peligro, por R. Alcácer Guirao. Tres propuestas recientes en la histórica discusión sobre el dolo, por R. Ragués. El SIDA en el sistema de imputación jurídico-penal, por M. A. Martínez y A. S. Guzzardi. La prohibición de regreso en los delitos de resultado. Ubicación sistemática y delimitación, por R. Rosental. Eutanasia y muerte piadosa. La relevancia del consentimiento de "la víctima" como eximente de la responsabilidad criminal, por M. H. Silvestroni. La competencia de la víctima y el sistema de imputación. Una reformulación de la atribución de responsabilidad, por A. I. Rodríguez. Los conocimientos especiales del autor dentro del marco de la imputación objetiva, por G. S. Rúa. Delitos en particular: Sobre la dogmática y la política criminal del Derecho penal del medio ambiente, por B. Schünemann. ¿Política criminal "moderna"? Consideraciones a partir del ejemplo de los delitos urbanísticos en el nuevo Código Penal español, por J.-M. Silva Sánchez. Blanqueo de capitales y merecimiento de pena: consideraciones críticas a la luz de la legislación española, por C. J. Suárez González. Delito informático. (Análisis comparativo con el delito de daños y otros tipos del Código Penal costarricense), por A. Salazar. Fraudes de subvenciones y fraudes comunitarios, por M. Jaén Vallejo. El principio de oportunidad en el Derecho penal tributario y previsional argentino (art. 16, ley 24.769), por M. A. Riquert. El crimen de genocidio. Un análisis en ocasión de su 50º aniversario, por M. Lozada. El artículo 165 del Código Penal argentino y sus graves problemas interpretativos, por A. L. Simaz.
Tomo 9 - b
Año V
Edición 1999
Índice:
Tomo nº 12
Año: VII
Edición: 2001 | 606 págs.
Índice:
Doctrina: La historia acerca de la negociación sobre la declaración de culpabilidad. El "plea bargaining" y su historia, por A. A. Alschuler. Observaciones sobre la adecuación social en el derecho penal, por C. Roxin. La policía alemana como auxiliar del Ministerio fiscal: estructura, organización y actividades, por B. Schünemann. La causalidad en el derecho penal, por K. Volk. Tipos de peligro, en las figuras penales, por M. A. Sancinetti. Libertad de terapia y responsabilidad penal del médico, por J.-M. Silva Sánchez. El consentimiento informado del paciente y su relevancia jurídico-penal, por A. J. Barreiro. La ley de lavado de dinero y la obligación de informar operaciones sospechosas o inusuales, por F. J. D`Albora (h). ¿Permiso para contaminar; permiso para matar? Las autorizaciones administrativas y el delito ambiental, por A. Freeland. Libertad de prensa y derecho al honor, por G. E. Pérez Barberá. Injusto personal e imputación objetiva: algunas derivaciones procesales, por D. E. Adler. Los delitos contra la seguridad social en los ordenamientos europeos continentales. Notas de derecho comparado, por J. Á. Brandariz García. Algo más sobre la ley 24.390, del "2 x 1", por M. A. Solimine. Visión crítica de los supuestos de aplicación de la ley 23.950, por M. Bartumeu Romero. Algunas precisiones sobre el tantas veces comentado fallo "Santillán", por L. A. Ensinck. Perversiones "abreviadas", por M. G. Costa. La "estimación" de la pena por parte del fiscal en el marco del "juicio abreviado" (ley 24.825), por D. E. Rafecas. El juicio abreviado: ¿otra búsqueda de confesión en el proceso penal?, por N. Schiavo. Juicio abreviado: ¿desde y hasta cuándo puede solicitarse?, por G. A. Letner. Juicio previo y formas sustanciales del juicio criminal, por C. P. Marró y G. M. Saunier Rébori. La igualdad de armas: de la teoría a la realidad, por M. C. Castañeda Paz. Decicionismo judicial o la cola del demonio Minos, por J. Ferreyra. Comentarios bibliográficos.
Tomo nº 15
Año: IX
Edición: 2003 | 928 págs.
Índice:
Doctrina: Legalidad civil y legalidad penal. Sobre la reserva de Código en materia penal, por L. Ferrajoli. Cuestiones fundamentales de la coautoría, por U. Kindhäuser. Las prescripciones sobre la autoría en la ley boliviana sobre la base de las modificaciones al Código Penal del 10 de marzo de 1997 y sus consecuencias para la responsabilidad de los órganos de las empresas. ¿Un modelo para Latinoamérica?, por B. Schünemann. Intervención delictiva e imputación objetiva, por H. H. Lesch. Algunas reflexiones acerca del problema causal y la autoría en los supuestos de adopción de acuerdos antijurídicos en el seno de órganos colegiados, por T. Rodríguez Montañés. La cláusula del "actuar en nombre o en lugar de otro" en la ley penal tributaria, por F. L. Capparelli. El tratamiento penal de las ganancias ilícitamente obtenidas, por S. Bacigalupo. Los problemas procesales a la luz de la teoría moderna de la causalidad, según los casos más recientes de responsabilidad por el producto, por E. Hilgendorf. El privilegio y el ius commune: de la Edad Media al siglo XVII, por R. H. Helmholz. El derecho a no autoincriminarse en fallos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, por V. Ruiz. La protección de los derechos humanos en el proceso penal de los EE.UU., por S. C. Thaman. Policía y prevención del delito en la Argentina. Notas para una historia del presente, por M. Sozzo. Consideraciones sobre una regulación común europea de la tentativa, por M. Cancio Meliá. Error de tipo y error de prohibición en la dogmática hispanoamericana, por A. Salazar. La capacidad de motivación y la imputación de culpabilidad, por F. J. Córdoba. La teoría subjetiva del ilícito: algunos puntos conflictivos, por M. A. Villar. El sistema penal en la sociedad mediática, por G. A. Herbel. El art. 29 del Código Penal y su reforma por la Ley de Ética de la Función Pública, por P. F. Parenti. ¿Es constitucional el art. 5º de la ley 39 dictada en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur?, por E. C. Sarrabayrouse. La incidencia de la desocupación en el delito, por D. L. Guardia y E. J. Gamboa. Algunos aspectos sociológicos sobre el origen del delito, por C. E. Moccia de Heilbron, S. A. Paduczak, y M. A. Squillaci. La figura del art. 173, inc. 11 del Código Penal (desbaratamiento de derechos acordados), por F. Á. Carestía. La reclusión accesoria e intemporal a los plurirreincidentes (del art. 52, C.P.), frente a las normas internacionales sobre derechos humanos, por R. S. Favarotto. Inmunidad de los legisladores nacionales frente al proceso penal. Comentario a la ley 25.320, por A. O. Aragone y L. A. Giménez. La cruz esvástica en los tribunales argentinos, por P. Slonimsqui. Comentarios de jurisprudencia destacada: ¿Puede el juez condenar ante un alegato fiscal desincriminante? Un nuevo planteo, sobre un aspecto harto debatido, en la ciudad de Buenos Aires. Nota al fallo "Pariasca", por G. S. Rúa. Reforma procesal penal chilena: Las medidas cautelares personales en el nuevo Código Procesal Penal chileno, por J. C. Marín González. La reforma procesal penal chilena, por M. I. Horvitz Lennon. Comentarios bibliográficos.
Tomo nº 16
Año: IX
Edición: 2003 | 622 págs.
Índice:
Doctrina: Apostillas a un fallo histórico, por M. Abregú. Observaciones sobre las leyes argentinas de impunidad y el art. 29 de la Constitución Nacional, por M. A. Sancinetti. Conciencia jurídica universal, por A. L. Rúa. Las amnistías en perspectiva comparada: derecho internacional y Poder Judicial, por N. Roth-Arriaza. Cultivar la virtud. La teoría republicana de la pena y la justicia penal internacional, por R. Gargarella. Hacia la internacionalización de la política criminal. ¿Castigo o impunidad?, por J. M. Otero. La Corte especial de Sierra Leona y el rechazo de una amnistía contraria al derecho internacional, por R. Mattarollo. La responsabilidad de la conducción militar argentina por la muerte de Elisabeth Käsemann. Una cuestión de dominio del hecho por organización, por K. Ambos y C. Grammer. La "doctrina" del decreto 1581/01, por M. P. Karayan. El caso "La Tablada" y la obligación internacional de cumplir con las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por A. M. Garro. Los juicios "in absentia" en el procedimiento italiano. Reflexiones sobre jurisprudencia de la Corte Suprema y el caso "Suárez Mason", por A. L. Zuppi. Jurisprudencia destacada: Persecución penal de graves violaciones de los derechos humanos. Jurisprudencia Nacional: Caso "Poblete". Jurisprudencia Internacional: Caso "Barrios Altos". Legislación.
Tomo nº 22
Año: XII/XIII
Edición: 2009 | 672 págs.
Índice:
Doctrina: Nota previa a "Sobre la esencia del autor" de Eric Wolf, por J. L. Guzmán Dalbora. Sobre la esencia del autor, por E. Wolf. El injusto de los delitos de organización: peligro y significado, por M. Cancio Meliá. Sobre la posición de garante del empresario por la no evitación de delitos cometidos por sus empleados, por E. D. Crespo. El "blanqueo" como comportamiento delictivo. Modelos de regulación español y alemán; delimitación de las conductas punibles, por T. Manso Porto. Un delito sin bien jurídico, por J. L. Serrano González de Murillo. Panorama de la culpabilidad en el derecho penal italiano, por Gabriele Fornasari. Tratamiento jurídico-penal del documento electrónico encriptado en España. Una cuestión necesitada de revisión, por A. Fernández Hernández. La prueba derivada bajo el prisma del derecho a la confrontación, por A. Nanzer. Algunos apuntes sobre el control de la contaminación ambiental en el ordenamiento español, por B. Tanus Job e Meira. La teoría de los fines de la pena. Un intento por combatir sus vicios argumentativos, por M. E. Salas. Los ojos del país. Cuestiones de corrupción en los sistemas judiciales y acceso a los expedientes de interés público, por A. L. Rúa. Suspensión condicional del proceso a cambio de reparación: ¿Una forma anómala de decretar el sobreseimiento?, por P. Galain Palermo. Comentarios jurisprudenciales: Sobre la inconstitucionalidad de la agravante del art. 189 bis, inc. 2º, última parte del Código Penal: Una forma de reincidencia más imperfecta y más inconstitucional: la figura agravada de portación de armas por contar con antecedentes penales. Comentario al fallo del TSJBA, "Lemes s/infr. art. 189 bis, inc. 2º, párr. 8º del C.P.", por A. N. Martín. El rol de los jueces de una democracia constitucional frente a la agravante de la figura de portación de armas contenida en el art. 189 bis, inc. 2º, in fine del C.P. (ley 25.886), por L. Mazzaferri. Sobre la prescripción de la acción contravencional: La prescripción de la acción contravencional, por G. E. Córdoba y C. C. Naddeo. Selección temática de jurisprudencia: Sobre autoincriminación forzada o inducida.
Edad mínima recomendada | 13 años |
Cantidad de páginas | 6070 |
Altura | 23 cm |
Ancho | 16 cm |
Tipo de narración | Manual |
Género del libro | Derecho Penal |
Versión del libro | Papel |
Cantidad de libros por set | 8 |
Tamaño del libro | Grande |
Título del libro | Cuadernos De Doctrina Y Jurisprudencia Penal |
Autor | Esteban Righi |
Idioma | Español |
Editorial del libro | Ad-Hoc |
Tapa del libro | Blanda |
Con índice |
Cantidad de páginas | 6070 |
Altura | 23 cm |
Ancho | 16 cm |
Género del libro | Derecho Penal |
Tipo de narración | Manual |
Versión del libro | PAPEL |
Tamaño del libro | Grande |
Edad mínima recomendada | 13 años |
Cantidad de libros por set | 8 |
También puede interesarte: